Robótica Educativa para primer ciclo

¡Hola a todos y a todas! En esta entrada del blog me centraré en explicar el proyecto grupal realizado en clase en torno a la robótica en el primer ciclo de Educación Primaria, concretamente en el trabajo con el robot llamado BEE-BOT. Pero antes de eso, expondremos primero dos materiales también relacionados con la robótica y que también se pueden usar en los centros educativos. 

El primero se llama WeDo 2.0 y es un robot que se tiene que montar con las conocidas piezas LEGO. Entre estas piezas se incluyen sensores y motores para el correcto funcionamiento de los distintos robots que permite hacer. En concreto, tiene un total de 280 piezas. En la página web de este material, también se encuentran diversas actividades y guías para ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando este material.

Este material está preparado para niños y niñas a partir de 7 años de edad, permitiendo el juego individual y conjunto como máximo de 2 personas a la vez. Además de permitir el trabajo de la robótica educativa y de la programación, también es útil para reforzar otros aspectos como las ciencias o la tecnología. 

En cuanto a la aplicación en las aulas de Educación Primaria, junto a mi grupo de trabajo, hemos llegado a la conclusión de que sí que puede ser muy útil para trabajar muchos aspectos, que son: 

-Seguimiento de una instrucción.

-Pensamiento computacional.

-Creación de material.

-Interés y motivación del alumnado.

-Asociar y distinguir las piezas de las instrucciones.

-Reconocimiento de formas y colores de las piezas.

Respecto al pensamiento computacional, considero importante primero conceptualizar este concepto y luego exponer los elementos que se encuentran en el material expuesto anteriormente.  Según la ingeniera e informática Jeannette Marie Wing, el pensamiento computacional consiste en la resolución de problemas, en la creación de procedimientos y en la comprensión de la conducta humana utilizando las ideas más importantes de la informática. En el caso de WeDo 2.0, los elementos del pensamiento computacional que se incluyen son la descomposición del problema en fases pequeñas y la abstracción de información irrelevante al problema propuesto. 

El segundo material que analicé conjuntamente con mi grupo de trabajo fue el llamado Edison Robot. Este material consiste en un robot que se puede programar y está diseñado para ser un recurso de enseñanza STEM, un concepto que se trabajará posteriormente al hablar del BEE-BOT. Está diseñado para niños/niñas a partir de 3 años, hasta los 16 años aproximadamente. Los elementos principales de este material son el robot junto con sus pilas necesarias y distintas hojas, algunas con instrucciones y otras con los códigos de barras necesarios para llevar a cabo la codificación y el funcionamiento del robot. 

En primer lugar, para programar el robot se debe utilizar una hoja con códigos de barras, y eliges uno de los 4 dependiendo de lo que quieras que haga el robot. Para escanear un código de barras determinado, se debe pulsar tres veces en el botón del robot y ponerlo enfrente del código que quieras que el robot escanee. Las cosas que puede hacer el robot son: detectar aplausos, esquivar obstáculos, seguir la luz y seguir líneas gruesas, como podemos ver en la imagen anterior. En esta hoja están los códigos disponibles: 

En cooperación con el grupo, llegamos a la conclusión de que sí que sería muy útil aplicar este material en las aulas, ya que fomenta habilidades como:

-Creatividad.

-Interés y motivación.

-Fomenta la atención.

-Facilidad de montaje y uso.

-Motricidad.

-Pensamiento computacional.

Para acabar con este material, cabe destacar que los elementos del pensamiento computacional trabajados son la descomposición del problema en fases pequeñas como en el anterior caso, el reconocimiento de patrones repetitivos y los algoritmos escritos presentados para la resolución de problemas. 


La segunda parte de esta entrada irá dedicada al trabajo realizado con el BEE-BOT. Primero es importante hablar del concepto que ha salido antes, el STEM. Las siglas en inglés de esta palabra son: Science, Technology, Engineering and Mathematics. Consiste en un conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos y matemáticos con un enfoque en la enseñanza. No obstante, considero importante resaltar la importancia de la mujer en este campo del STEM. Y para ello mencionaré a algunos ejemplos de mujeres que han destacado en esta disciplina gracias a su gran trabajo y esfuerzo. Uno de los nombres más conocidos y famosos es el de Marie Curie. Se especializó en el área de física y química, concretamente en  el concepto de radioactividad, y fue la primera mujer en convertirse en profesora en la Universidad de París. 

Una mujer no tan conocida, pero si muy importante en la disciplina STEM, es Tracy Chou. Trabaja como ingeniera del software de la conocida plataforma web llamada Pinterest, la cual permite, entre otras cosas, ver infinitud de imágenes subidas por otras personas. No obstante, además de esta función tan relevante que ocupa la parte profesional de su vida, también ha conseguido que varias empresas publicaran datos relacionados con las trabajadoras para destacar así la cantidad de mujeres ingenieras que hay en el mundo. 

Entrando ya en la actividad del BEE-BOT, esta consistió en utilizar la robótica para relacionar un tema del curriculum de primer o segundo curso y la igualdad de género. El tema que elegí junto a mi grupo fue el de mujeres en el atletismo, y el trabajo se titula Bee-Women Atletismo. Como se puede intuir, este proyecto está centrado en el tema del atletismo dentro del área de Educación Física y dirigido al segundo curso de Educación Primaria. Algunos objetivos a destacar en relación con el aprendizaje del alumnado que tuvimos en mente al realizar esta práctica son: enseñar a los alumnos/as información sobre algunas mujeres atletas muy relevantes y potenciar el aprendizaje de la robótica mediante la programación del BEE-BOT. Para realizar este trabajo, realizamos un tapiz de 4x4 en el que incluimos un total de 5 mujeres atletas, 5 modalidades de atletismo y 5 banderas. La idea principal es que el alumnado, después de haber realizado previamente un ejercicio de búsqueda de información, sea capaz de conocer a las atletas y relacionarlas con la modalidad en la que destacan y la bandera de su país natal. 

Tapiz

Además del tapiz, también creamos una serie de tarjetas, una cada una de las 5 mujeres. En cada tarjeta aparecen 5 frases en las que se incluye información sobre cada una de las atletas, y harán la función de pistas. 

De manera resumida, lo que habrá que hacer en la actividad es en primer lugar acertar cuál es la modalidad del atletismo y la nacionalidad de una mujer determinada, siguiendo las pistas de las tarjetas, y una vez leídas todas las pistas de esa atleta, se programará el BEE-BOT para que pase por las casillas en las que aparecen estos tres conceptos destacados. Para evaluar el trabajo del alumnado, hemos incluido una Rúbrica de evaluación. A continuación incluiré un vídeo mostrando el funcionamiento del robot encima de nuestro tapiz: 

Como reflexión final, considero muy importante trabajar el concepto de la perspectiva de género en los colegios de Educación Primaria, pues es fundamental educar a los niños/as en la igualdad de género para asegurar un futuro en el que no exista la discriminación a causa del género. Además, trabajar este concepto junto al de robótica y pensamiento computacional creo que es muy útil para el aprendizaje del alumnado. pues fomenta una competencia muy importante en la Educación Primaria, la competencia digital


Bibliografía

León, J. M. (2020, 12 abril). ¿Qué es el pensamiento computacional? Programamos. Recuperado de: ¿Qué es el pensamiento computacional? – Programamos

Balladares, J. B., Salvador, M. R., Narváez, O. P. (2016) Del pensamiento complejo al pensamiento computacionalDialnet. Colección de Filosofía de la Educación. Núm. 21 Pág. 143-159. Recuperado de Pensamiento complejo

¿Qué son las STEM? (2020). Universidad de Cantabria. Recuperado de: ¿Qué son las STEM? | stemforyouth Universidad de Cantabria (unican.es) 

Stadler, M. M. (2017, 28 junio). Veinte mujeres inspiradoras en carreras STEM. Mujeres con ciencia. Recuperado de: Veinte mujeres inspiradoras en carreras STEM - Mujeres con ciencia

En busca de talento femenino STEM. (2018, 5 octubre). Talent Street. Recuperado de: repotajestemtalentstreet.pdf (equiposytalento.com)





Comentarios

Entradas populares