Realidad aumentada y Conclusiones

Hola a todos y todas, bienvenidos/as a lo que será la última entrada de este blog. Esta entrada se dividirá en dos partes. En la primera parte hablaré del concepto de la Realidad Aumentada y en la segunda parte haré una reflexión final de todo el proyecto del blog. Así que vamos a ello. 

La Realidad Aumentada es una tecnología que complementa las habilidades de percepción e interacción con el mundo real y permite a la persona que la utiliza estar en un entorno real aumentado con información extra creada por el ordenador. 

Este concepto está relacionado con la Realidad Virtual, que es un elemento más conocido en la sociedad. Ambos presentan algunas similitudes como la inclusión de modelos virtuales gráficos 2D y 3D en el campo de visión de la persona que los utiliza. Sin embargo, la característica que los diferencia es que la Realidad Aumentada no sustituye el mundo real por uno imaginario, por uno virtual, sino que mantiene el mundo real que ve la persona complementándolo con información virtual superpuesta al real. 

En una actividad de clase me dediqué, junto a mi grupo de trabajo, a probar tres aplicaciones con el dispositivo móvil llamadas: Quiver, Chromville y Merge Explorer

En primer lugar, tenemos el Quiver. Incluye una serie de dibujos, que primero se deben imprimir y luego colorearlos a nuestro gusto. Tras esto, utilizamos la aplicación con el teléfono móvil y escaneamos el dibujo. Tras hacer esto, veremos como los dibujos pintados por nosotros aparecen en realidad aumentada: 


En segundo lugar, encontramos Chromville, en concreto la modalidad utilizada en clase fue la de ChromvilleScience. Esta aplicación une tecnología, arte y inteligencia para promover el desarrollo de la creatividad y de la motivación de los niños y niñas aprendizaje basado en sus necesidades y preferencias. En este caso, los dos dibujos utilizados para aplicar la realidad aumentada son una isla y un cuerpo humano que se puede ver mediante el sistema muscular o el esquelético. 




Por último tenemos Merge Explorer. Esta aplicación es una manera muy lúdica e interactiva de introducir diversos contenidos académicos que se trabajan en Educación Primaria, como por ejemplo las capas de la Tierra o los planetas del sistema solar. 


Finalmente entramos en el segundo apartado de esta última entrada, en la que se incluirá una conclusión global que hace la función de reflexión final de todo el proyecto del blog. Al principio nunca había creado un blog, así que llevé a cabo un trabajo de búsqueda de información sobre lo que era un blog y sobre otros blogs de personas que escriban en relación con la educación. Después de esta investigación llegó el primer aspecto que me llamó la atención, el PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). Al tener que crear mi propio PLE, he aprendido mucho sobre este aspecto y la utilidad que tiene trabajarlo en las escuelas de Educación Primaria para que el alumnado tenga su propio PLE, incluyendo aplicaciones de buena calidad y previniendo e impidiendo algunos peligros que puede conllevar el uso inadecuado de la tecnología. Se tienen que trabajar estos aspectos en las aulas para potenciar la competencia digital. Los niños y niñas nacen en un mundo muy avanzado tecnológicamente y cada vez tienen más cantidad de información a su disposición. Sin embargo, cantidad no es sinónimo de calidad, así que el trabajo de la escuela tiene que centrarse en este último aspecto, además de advertir los aspectos negativos que existen en la sociedad tecnológica actual. Otro aspecto trabajado a lo largo del blog ha sido el de la robótica educativa, que considero que es un aspecto muy positivo para trabajar la competencia digital mencionada anteriormente. 

Para finalizar esta conclusión, creo que trabajar mediante el blog me ha servido mucho para afianzar todos los conocimientos teóricos de la asignatura. Además, creo que como futuro profesor, sería muy adecuado incitar a mi alumnado a crear y ir escribiendo en su propio blog, y para poder hacer adecuadamente esa actividad en mi clase, es muy útil el aprendizaje práctico que he tenido al crear yo mi propio blog. 

Bibliografía

Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C., & Olabe, J. C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao, EHU. Recuperado de Realidad Aumentada.

Comentarios

Entradas populares