Imágenes y Privacidad
A lo largo de esta entrada se hablará de diferentes conceptos relacionados con la protección de la privacidad y de los menores en cuanto a la exposición fotográfica. Internet está lleno de imágenes de miles de temáticas diferentes, y es posible leer cada una de ellas. La lectura de imágenes consiste en una estrategia o técnica utilizada con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico de las personas, en nuestro caso del alumnado de un colegio de Educación Primaria. Esta actividad mejora las habilidades de reflexión de los niños/as, proporciona información sobre el mundo real y fomenta la creatividad y la imaginación. Para que los alumnos y las alumnas puedan llevar a cabo esta lectura de imágenes, sería adecuado que las fotografías tuvieran una composición adecuada. Para conseguir esto, las fotos deben seguir unas reglas de composición. He aprendido que hay muchísimas reglas o normas que se pueden aplicar para hacer mejores fotos, pero durante las próximas frases se comentarán algunas de las más conocidas. La primera consiste en la identificación del centro de interés, es decir, saber qué es exactamente el objeto, animal o persona que quieres resaltar al realizar la fotografía.
Otra técnica que también se puede aplicar es la de apoyarse en las líneas, ya que estas nos proporcionan formas y contornos, además de dirigir la mirada de la persona que está viendo la foto donde más nos interesa.
Por un lado, una estrategia un poco más complicada sería intentar conseguir que en la foto haya algo que parezca estar en movimiento hacia una dirección determinada.
Por otro lado, una técnica fotográfica un poco más sencilla es la de captar elementos iguales o semejantes que se repitan.
El siguiente método también es simple, pues consiste en conseguir una imagen en la que aparezcan tres cosas, ya sean personas, objetos, plantas, animales, etc. Esta técnica se llama “grupo de tres”.
Asimismo, también podemos utilizar el enmarcado natural para hacer nuestras fotos, es decir, emplear elementos de la naturaleza, como por ejemplo árboles, para enmarcar algo que se encuentra más atrás.
Por último, y a pesar de que hay muchísimas técnicas más, podemos usar el método de las curvas en S que, como su nombre indica, consistiría en buscar elementos que marquen una especie de S, como pueden ser caminos, carreteras, etc.
Después de haber expuesto todo lo anterior, considero adecuado hablar ahora sobre la protección de menores en relación con las fotografías. Todas las imágenes en las que aparezca un menor de edad de manera reconocible e identificable son consideradas como datos de carácter personal. Si en un colegio de Educación Primaria queremos hacer fotografías en las que salgan los alumnos/as, al ser menores de 14 años, se necesitará el consentimiento de su padre, madre o tutor/a legal. Pero para que las familias autorizaran la publicación de imágenes de menores, la solicitud debía cumplir unos contenidos mínimos. Estos aspectos eran los datos de la persona adulta que permite esta solicitud, la especificación sobre a quién se le proporcionaban los derechos de uso de imagen, la explicación de la finalidad y la manera en la que se utilizarían esas imágenes, un párrafo para mostrar que el objetivo es correcto, la firma de la madre, padre o tutor/a legal, y la certificación de cumplimiento con la Ley Orgánica de Protección de Datos.
Continuando ahora con la protección de datos, considero importante hablar sobre el Proyecto CLI-Prometeo. Este proyecto, creado en 2008/2009 por la Comisión de Libertades e Informática (CLI), tiene dos objetivos clave. El primero es el de fomentar el buen uso de internet por parte del alumnado y las buenas prácticas en relación con los riesgos que puede conllevar la utilización inadecuada de las TIC. El segundo está relacionado con la idea de concienciar sobre la relevancia que tiene la protección de datos personales y de los derechos de todas las personas pertenecientes a la comunidad educativa. Para conseguirlo, proporcionarán formación al profesorado, a los alumnos/as y a las familias, además de enviar a algunos expertos, ayudarán a resolver cualquier duda que tengan.
Bibliografía:
Caro, A. P. B., Cepeda, N. I. P., & Vanegas, G. A. R.
(2016). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y ciencia, (19), 1-19. Recuperado el
11/04/2022 de: La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico - Dialnet(unirioja.es)
Ignacio, J. A. G., & Martínez-Salanova, E. (1998). Medios, recursos y tecnología didáctica para la Formación Profesional Ocupacional. FACEP. Recuperado el 11/04/2022 de: Clasificación de los recursos didácticos (educomunicacion.es)
Luis, J. R. (2020). 13 Reglas de Composición Fotográfica que Debes Conocer. Dzoom. Recuperado el 11/04/2022 de: Composición fotográfica.
Pérez, J. S. (2016). Autorización necesaria para fotografías de niños en colegios. Ayudaley. Autorización necesaria para fotografías de niños en colegios. Recuperado el 11/04/2022 de: Protección datos.
Educación | Sitio web de la Comisión de Libertades e Informática. (s. f.). Sitio web de la Comisión de Libertades e Informática. Recuperado 11 de abril de 2022, de: Asociación.
Comentarios
Publicar un comentario