Reflexión PLE

En esta entrada del blog hablaremos entorno a un tema clave, el PLE. Primero se introducirán varios conceptos relacionados, luego se hablará de mi ejemplo de PLE, y luego se hará una pequeña reflexión relacionando el PLE con el ámbito educativo. 

En primer lugar, es importante empezar definiendo importantes conceptos relacionados con las Tecnologías de la Informática y la Comunicación y con la Educación. Primero tenemos la Tecnología Educativa enfocada por el catedrático Manuel Area como una disciplina pedagógica. Este autor entiende este concepto desde dos puntos de vista: el primero está muy relacionado con los diversos materiales audiovisuales que existen y el segundo con los métodos de enseñanza. Seguidamente destacamos la Identidad Digital, que consiste en la identificación activa de una persona en la web mediante la aportación a Internet de vídeos, imágenes, textos, etc. Y por último, y cómo temática principal, encontramos el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). Un PLE engloba todo el contexto de aprendizaje de una persona, en este caso relacionado con el uso adecuado de las tecnologías disponibles. El PLE se puede dividir en tres partes: la primera consiste en los contextos tecnológicos que nos ofrecen toda o casi toda la información que necesitamos o que queremos saber, la segunda en la que se puede opinar sobre esta información o publicar la nuestra, y por último los entornos tecnológicos en los que podemos conversar y relacionarnos con otras personas. En la actualidad, y cada vez con mayor medida, se utiliza la tecnología en el ámbito educativo. Sin embargo, se debe utilizar con un gran control ya que pueden aparecer diversos problemas que impidan el correcto aprendizaje del alumnado, como por ejemplo la excesiva cantidad de información que dificulta la diferenciación entre información de calidad y el resto. Como solución educativa, se debería promover el aprendizaje orientado a saber distinguir qué información puede ser más adecuada y cuál menos.



Por un lado, el PLE proporciona muchas ventajas para el alumnado de un centro educativo. Una de ellas es la posibilidad que tienen los niños y niñas de buscar cualquier tipo de información rápidamente, lo cual incentiva el interés del propio alumno/a. Otra ventaja a destacar sería la posibilidad de poder relacionar-se con otros compañeros/as de clase cuándo no es posible el contacto directo y en persona, como por ejemplo para explicar qué deberes ha mandado el profesor/a cuándo un alumno/a no ha podido ir a clase.

Por otro lado, el PLE también es muy útil para los maestros/as, pues aumenta mucho las posibilidades de innovar mediante metodologías con el uso de las tecnologías. De hecho, muchos libros de texto actuales suelen incluir una página web que contiene material audiovisual o actividades interactivas que, si se usan adecuadamente, pueden mejorar bastante el aprendizaje del alumnado.

Asimismo, y de manera opuesta a una aula escolar tradicional, una aula que utiliza las nuevas tecnologías y se va actualizando constantemente puede resultar muy positivo para el alumnado, ya que estas tecnologías cada vez tienen más importancia en el mundo actual, y es difícil imaginar un mundo en el que las personas no tengan un dispositivo electrónico o no sepan utilizarlo. Por tanto, como la escuela prepara a las personas para su futuro en el mundo, es necesario que sepan utilizar los diferentes aparatos tecnológicos.


Retomando el concepto de PLE, en esta parte de la entrada me gustaría compartir y comentar mi propio PLE, que es el siguiente:



En cuanto a mi PLE, en la parte alta podemos encontrar las herramientas que utilizo relacionadas con la búsqueda de información. Estoy seguro de que prácticamente todo el mundo sabe e incluso utiliza el famoso buscador Google. No obstante, para encontrar información de una calidad un poco más elevada, yo personalmente utilizo el “Google Scholar, un poco más útil si prefieres la calidad antes que la cantidad. Si prefiero buscar información a través de un contenido audiovisual, “YouTube es la plataforma más grande y con más cantidad de vídeos, lo que puede llegar a dificultar la búsqueda si no se invierte cierto tiempo. Así que, si necesito visualizar vídeos que proporcionen una mejor información, accedo a las charlas “TED, las cuales están hechas por especialistas de diferentes ámbitos que siempre están documentados sobre el tema que exponen. Volviendo a la información escrita, la página web más conocida para encontrar casi cualquier tipo de información de manera rápida y sencilla es la conocida “Wikipedia”. Pero también existen otras páginas en las que, a pesar de que no es tan sencillo acceder a información, sí que me suele proporcionar diferentes documentos realizados por otras personas que me ayudan a documentarme sobre un determinado tema.

Asimismo, también aparecen organizadas en mi PLE las diferentes herramientas que puedo llegar a utilizar para crear y/o editar información. La más obvia es la herramienta en la que estoy escribiendo, el “Blog”, o la página web que he utilizado para crear manualmente la anterior imagen de mi PLE, “Canva”. Ésta última página es muy conocida y utilizada por miles de usuarios para crear diversos diseños cómo un póster, una presentación, un currículo, una infografía, etc. Pero sin duda, las aplicaciones que más uso en mi vida diaria son los procesadores Office, como lo son el “Excel, el “PowerPoint o, sobretodo, el “Word para escribir cualquier tipo de texto de manera muy práctica e intuitiva.

Además, también he querido reflejar las diferentes aplicaciones que empleo para organizar la información. Primeramente, me gustaría destacar el “Gmail”, que a pesar de ser una herramienta mundialmente conocida, no por ello deja de ser útil para recibir mucha información y poder organizar cuál es la que te interesa, y la que no necesitamos la podemos eliminar fácilmente. Para poder llevar una buena organización de las diferentes asignaturas de una carrera universitaria y poder acceder rápidamente a ellas, la aplicación “Moodle” es muy útil y también muy conocida. Finalizando con esta parte, encontramos el “Drive”, una herramienta de Google para almacenar diferentes textos y guardarlos en carpetas. Esta herramienta es muy apropiada para poder compartir trabajos con el resto y así poder editarlos conjuntamente con tu respectivo grupo de trabajo.

Por último encontramos las diferentes redes sociales para relacionarte con el resto de personas.Whatsapp” es la más conocida para enviar y recibir mensajes rápidamente, pero también encontramos redes como “Twitter”, para poder compartir mensajes con tus seguidores, e “Instagram”, para publicar tus propias imágenes y ver las del resto.


Como reflexión final, y relacionándolo con la Educación Primaria, creo que es muy positivo que a los niños y niñas se les enseñen diferentes aplicaciones para poder realizar tareas como buscar información de calidad en internet o publicar información que ellos conocen. Sin embargo, no se debe olvidar que son menores de edad, por tanto se debe tener mucho control sobre lo que buscan en la red o sobre lo que publican, así que se debe trabajar con mucho esmero lo peligroso que puede llegar a ser navegar en internet y concienciar a todo el alumnado.

Bibliografía:

Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna (España). Recuperado de: ebookte.pdf(ull.es)

Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil. Recuperado de: capitulo1.pdf(um.es)

Giones-Valls, A., & Serrat-Brustenga, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. Recuperado de: bid

Comentarios

Entradas populares