Esta entrada se estructurará entorno a la temática de competencia digital, así que para empezar lo primero que haré será conceptualizar este tema basándome en diferentes trabajos de personas especializadas en este concepto. Según los profesionales Mercé Gisbert y Francesc Esteve, la competencia digital es "un conjunto de herramientas, conocimientos y actitudes en los ámbitos tecnológico, comunicativo, mediático e informacional que configuran una alfabetización compleja y múltiple" (Gisbert y Esteve, 2016, p. 76).
Además, estos autores también rescatan la propuesta de la Comisión Europea estableciendo 5 áreas diferentes, las cuáles son información, comunicación, creación de contenido, seguridad y resolución de problemas.
Continuando con este apartado, ahora contextualizaremos este concepto de competencia digital en la Comunidad Valenciana mediante el "Marc Valencià de Competències Digitals". En este escrito también aparece la división en áreas anteriormente mencionada, así que vamos a ir comentándolas paso a paso.
En primer lugar tenemos la primera área: información y alfabetización de datos, que consiste en navegar, buscar, filtrar, evaluar y manejar datos, información y contenido digital.
En cuanto a la comunicación y colaboración, la segunda área, destacamos la capacidad de interactuar, compartir, colaborar y comprometerse con la ciudadanía a través de las tecnologías digitales, además de la gestión de la propia identidad digital o el conocimiento de las normas de conducta digitales.
La tercera área está basada en la creación de contenido digital. Esta área se centra en el desarrollo, integración y reelaboración de contenidos digitales, en la programación y en el desarrollo de licencias.
Continuando con la clasificación, la cuarta área está centrada en todo lo relacionado con la seguridad. Esta área está basada en la protección de dispositivos, datos personales, identidad digital, salud, bienestar y del medio ambiente.
Por último encontramos la quinta área, la resolución de problemas. Los apartados trabajados a partir de esta área son la resolución de problemas técnicos, la identificación de necesidades y respuestas tecnológicas, el uso creativo de las tecnologías digitales, y la identificación de las lagunas en la competencia digital.
Por otro lado, considero importante escribir sobre el TPACK, conocido como “Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido”. Este concepto apareció a partir del trabajo de Lee Shulman, que
estuvo basado en describir el PCK (Conocimiento Pedagógico del
Contenido) pero explicando la percepción de los maestros sobre la
tecnología educativa y cómo se incluye en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El TPACK consiste en la comprensión que se da entre las relaciones entre tres saberes, que en concreto son la tecnología, el contenido y la pedagogía. La diferencia entre el PCK y el TPACK es sobre todo este último añade y le da mucha importancia a la tecnología y a su relación con el resto de aspectos. Gracias a estos tres aspectos del TPACK mencionados anteriormente, y también gracias a las relaciones que se dan entre estos, los profesores/as pueden llegar a tener más facilidad a la hora de integrar la tecnología en su aula educativa.
Finalmente, a modo de reflexión final, considero importante comentar un artículo realizado por la Universidad de Salamanca sobre la percepción que tienen un grupo de alumnos/as de Educación Primaria en lo referente a su propia competencia digital. Este estudio fue realizado mediante un cuestionario respondido por 52 alumnos/as y una de las conclusiones a las que llegó fue que la mayor parte de ellos/as sienten que están capacitados para aplicar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Bajo mi punto de vista, y debido al enorme progreso de la tecnología hasta la actualidad, creo que los niños/as de hoy en día son grandes conocedores de todos los aspectos relacionados con las tecnologías, pero de un modo poco profundo. La mayoría de niños/as conocen las redes sociales más utilizadas alrededor del mundo, pero no todos/as conocen los peligros que pueden tener, al igual que pueden llegar a saber cómo buscar información en internet, pero no como saber si esta información es de calidad.
Bibliografía:
Gisbert, M., González, J. y
Esteve, F. (2016). Competencia digital y
competencia digital docente: una panorámica sobre
el estado de la cuestión. RIITE. Revista
Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. Recuperado el 13/03/22 de: Competencia
digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la
cuestión.
Cabezas, M., Casillas, S. & Pinto, A.M. Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48. Recuperado el 13/03/22 de: Percepción De Los Alumnos De Educación Primaria De La Universidad De Salamanca Sobre Su Competencia Digital.
Koehler, M. J.; Mishra, P. y Cain, W. (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)?. Virtualidad, Educación y Ciencia, 10 (6), pp. 9-23. Recuperado el 15/03/22 de: ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)?
Comentarios
Publicar un comentario